Sobre Nosotros

IIASUR / Sobre Nosotros

01Historia

IIASUR nace con la necesidad de abordar la falta o brecha entre la investigación local, la colaboración y el interés de investigación internacional en Ecuador, América Latina y el Sur Global. En la literatura científica se han publicado más de 8.000 artículos de investigación que estudian las Islas Galápagos, el Amazonas, los Andes y la costa del Pacífico de Ecuador (Scopus, consultado en marzo de 2018).

Aproximadamente el 80% de este cuerpo de investigación ha sido realizado por universidades extranjeras con afiliaciones institucionales principalmente de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. De estas investigaciones, solo unos pocos artículos incluyen universidades o instituciones de investigación de Ecuador como parte de la lista de afiliación en los artículos (USFQ, UASB, CDF, GNP, EPN, PUCE, UCE, UC y ULEAM, entre otros)*.

Los hallazgos científicos generados en territorio ecuatoriano junto con sus publicaciones han sido citados 55.000 veces aproximadamente, lo que implica que han brindado un aporte científico e impacto investigativo relativamente alto a nivel mundial. La información que se muestra en la Tabla 1 evidencia la falta de colaboración entre universidades locales y extranjeras en las investigaciones realizadas en Ecuador.

02Objetivos

IIASUR es una institución de investigación que reúne a investigadores interesados en Ecuador, América Latina y el Sur Global para colaborar y unir esfuerzos hacia la investigación de alto nivel en sostenibilidad.

03Misión

IIASUR trabaja por el vínculo entre la investigación a nivel nacional y la colaboración internacional para mitigar y adaptarse a un clima cambiante y garantizar el desarrollo sostenible.

04Visión

IIASUR dirigirá una investigación multidisciplinaria basada en las necesidades para garantizar una sociedad sostenible y sin emisiones de carbono, colaborando con investigadores e investigadoras interesados en Ecuador, América Latina y el Sur Global.

Liderazco 0
Experiencia 0

Estructura y gobernanza

p1

David Andrés Terán Mera

Presidente

David Terán actualmente se desempeña como académico e investigador en la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador en proyectos relacionados con el descubrimiento racional de fármacos y la biorremediación con el uso de macromoléculas. Completo su doctorado en la Universidad de Queensland, Australia, en 2017 en descubrimiento racional de medicamentos. Durante su doctorado, estudió la vía de rescate de purinas contra Trypanosoma cruzi y T. brucei, y los nucleósidos fosfonatos acíclicos como inhibidores de esta vía. Anteriormente se desempeñó como asistente de investigación en el laboratorio de control biológico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), donde estudiaron el control químico de la polilla de la papa. Además, se desempeñó como asistente de laboratorio en el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la PUCE, donde realizó mi proyecto de investigación para obtener su licenciatura con honores.

MaVero

María Verónica Ordóñez Pazmiño

Vice Presidente

Gerente experimentada con un historial demostrado de trabajo en la industria de la gestión educativa. Experta en Microsoft Word, inglés, redacción técnica, investigación y desarrollo (I+D) y estrategias de marketing. Sólida profesional de investigación con una Maestría en Ciencias – MS enfocada en Ingeniería Química del Imperial College London.

p3

Diego Armando Moya Pinta

Secretario Ejecutivo

Diego es un investigador de doctorado (estudiante) en el Grupo de Modelado de Sistemas de Energía en el Sustainable Gas Institute del Imperial College y es parte del Science and Solutions for a Changing Planet DTP en el Instituto Grantham. Es auspiciado por el Programa de Becas Universidades de Excelencia de la SENESCYT y es profesor titular de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato, UTA-Ecuador. En la UTA, Diego es profesor de Recursos Energéticos No Convencionales y Máquinas Térmicas. Recientemente completó la Maestría de dos años en Ingeniería con Estudios Avanzados, Especialización en Sistemas Energéticos, Universidad Griffith, Australia y sus estudios previos son en Ingeniería Mecánica, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador.

t6

Sara Abad

Directora de Investigación

Sara está realizando un postdoctorado en la University College London, Reino Unido. Su investigación está enfocada a desarrollar una interfaz háptica que sea intuitiva que requiere un mínimo de entrenamiento para su uso. Esta interfaz será implementada en los sistemas robóticos que se usan para cirugías. Esta interfaz busca devolver el sentido del tacto a los cirujanos para incrementar su eficiencia cuando hacen procedimientos críticos como extirpar tumores. La investigación de Sara está basada en el uso del cuerpo de los robots para mejorar la adaptabilidad al ambiente de los dispositivos robóticos. Ella ha aplicado también estos conceptos durante su doctorado en el área de locomoción en el desarrollo de un pie de cabra robótico. Sara se graduó en 2019 como Ph.D. en robótica en el Colegio Imperial de Londres, U.K.;  en 2013 como MSc. en inteligencia artificial de la University of Southampton, U.K y en 2010 como  ingeniera en electrónica y control en la Escuela Politécnica Nacional Quito, Ecuador.

p4

Boris Fernando Ochoa Tocachi

Director de Vinculación con Miembros 

Boris F. Ochoa-Tocachi es PhD (doctor) en Ingeniería Civil y Ambiental, MSc (máster) en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos, por el Imperial College London, Reino Unido e Ingeniero Civil por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Es el CEO (Director Ejecutivo) de ATUK Consultoría Estratégica, Fundador del Instituto de Investigación Aplicada a la Sostenibilidad (iiasur), y es asesor científico del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica. Boris ha desarrollado su experiencia profesional y académica en torno a la hidrología de ecosistemas de montaña, monitoreo hidrológico y gestión de servicios ecosistémicos. En los últimos cinco años, ha publicado más de 25 artículos científicos y resúmenes de políticas, colaborado en más de 70 presentaciones en conferencias, seminarios y talleres, y recibido 10 premios y reconocimientos. Actualmente, Boris investiga sobre cómo combinar conocimiento ancestral y soluciones basadas en la naturaleza con ingeniería tradicional hidrológica para resolver problemas relacionados a la seguridad hídrica nacional y global.

t4

Gabriela Bautista

Directora de Relaciones Externas

Master en Ingeniería en Gestión Ambiental y Bióloga apasionada y comprometida con la conservación y restauración del medio ambiente y, cuya misión personal  es ser parte de un programa multidisciplinario que pueda gestionar las interacciones y el impacto de las sociedades humanas en el medio ambiente y viceversa. Consciente de que para conservar es necesario abordar el tema desde diferentes puntos de vista: conocimiento científico, debate público y panorama político. Gabriela se ha desempeñado como investigadora gran parte de su carrera; cuyas áreas de interés son la biología de la conservación, biología del desarrollo, microbiología de suelos entre otras. Desde su experiencia como docente y coordinadora de proyectos ambientales en instituciones públicas y privadas rescata que la investigación y educación son pilares fundamentales a la hora de promover la conservación y restauración de ecosistemas.

p5

Pablo Esteban Carvajal Sarzosa

Director de Financiamiento

Pablo trabaja en el Centro de Innovación y Tecnología de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en Bonn, Alemania. Lidera la Red de Escenarios Energéticos a Largo Plazo de IRENA, una plataforma destinada a promover el intercambio en el uso y desarrollo de escenarios energéticos basados ​​en modelos. Pablo es autor principal del capítulo sobre inversión y finanzas del Sexto Informe de Evaluación del IPCC. También fue autor principal del capítulo sobre transiciones energéticas del Informe sobre la brecha de emisiones de 2019 de las Naciones Unidas.

Su investigación se centra en modelos de sistemas energéticos tecnoeconómicos como herramienta para guiar la transición a energías limpias. Ha dictado conferencias sobre modelado avanzado de sistemas de energía en el Instituto de Energía de la University College London y sobre microeconomía en la Universidad de Paris-Dauphine.

t5

Michelle Arellano Meza

Directora de Innovación

Por más de 10 años, Michelle Arellano Meza ha desarrollado su experticia en Asuntos Internacionales y Energía. Durante sus años de trabajo en Ecuador, su pasión por la sustentabilidad y su enfoque multidisciplinario para abordar los diferentes retos en el área energética le ayudaron a destacarse en su trabajo tanto en el sector privado como en el público. Asimismo, Michelle ha participado como representante nacional ante varios organismos internacionales incluidos CELAC y la CMNUCC (ONU Cambio Climático).

Actualmente, como Gerente de Servicios para Miembros y Futuros Líderes Energéticos del Consejo Mundial de la Energía (World Energy Council), Michelle está comprometida con el fomento de la transición energética para un futuro más verde para todos.